Hacer del duelo un arte

Por Melissa Moreno

«No sé nada… No puedo pensar… Necesito escribirlo o no existe».

Joan Didion, novelista, periodista, guionista y dramaturga estadounidense, sobrevivió a lo inimaginable: la muerte de su esposo y, un año y medio después, la de su única hija. De estos sucesos surgieron dos novelas “El año del pensamiento mágico” y “Noches azules”.

Didion, quien murió el 23 de diciembre pasado a los 87 años, escribió novelas, obras de no ficción, guiones de cine y fue una narradora que marcó el comienzo de un nuevo estilo de periodismo, combinando la investigación con imágenes líricas y un singular estilo del humor. Además, exploró el lenguaje que usamos para procesar la pérdida y sus limitaciones. Ahora, es a través de sus propias palabras que buscamos guía y consuelo después de su muerte.

Didion y John Gregory Dunne eran los Michelle y Barack Obama en el mundo de los letras.

Su vida juntos terminó repentinamente en 2003, cuando Dunne se desplomó en la mesa del comedor tras sufrir un infarto. Para sobrellevar la situación, Didion hizo lo que sabía: encontrar sentido al mundo a través de las letras. Escribió. Hasta poner las palabras en el papel, Didion dijo: «No sé nada… No puedo pensar… Necesito escribirlo o no existe». El resultado fue: “El año del pensamiento mágico”.

Didion poseía un estilo frío y rígido, pero a raíz de esta muerte su relación con las palabras cambió. “Necesito más que palabras para encontrar el significado”, escribió, “este es un caso en el que necesito que lo que sea que pienso o crea sea penetrable, aunque solo sea para mí”.

Cuando Dunne murió, la hija adoptiva de la pareja, Quintana Roo, estaba inconsciente en cuidados intensivos con neumonía y shock séptico. La experiencia de pérdida continuó: Quintana falleció a los 39 años. La escritora examinó ese segundo duelo en 2011, con “Noches azules”, novela que elabora un doloroso examen del envejecimiento, sobre la memoria y las formas en que la muerte de su hija la hizo enfrentar su propia mortalidad.

Aunque ambos libros tienen sus raíces en las tragedias personales de la autora, no son  trabajos de autocompasión. En cambio, si buscan comprender cómo la muerte da forma a la vida.

En una escena conmovedora, Didion se obsesiona con los zapatos de su esposo. Ella describe su incapacidad para deshacerse de los zapatos de Dunne, no por un apego sentimental, sino “porque él podría necesitarlos”.

En una sola frase, la también periodista captura “la locura del duelo”. Ella sabía, por supuesto, que Dunne había muerto, pero “Pensamiento mágico es un acto de valentía literaria consumada, una escritora conocida por su claridad al narrar la pérdida de esa claridad, permitiéndonos observar su mente mientras se nubla con el dolor”, escribió el Lev Grossman en una reseña para TIME. “Pero el libro también reproduce, desde esas impresiones crudas y frenéticas, hasta un relato más sereno del duelo, la recuperación de Didion. Literalmente se escribió a sí misma para recuperar la cordura”.

“Noches azules” es, frecuentemente, descrito como un complemento,  pero si bien, es tan sincero como su predecesor, se trata de una exploración más cruda del dolor, menos pulida en su estructura y con una Joan navegando entre recuerdos. En el segundo trabajo, el pensamiento mágico que una vez consumió a Didion se ha ido.

Al bajar la guardia, Joan permitió a los lectores entrar en su proceso y proporcionó un mapa para que otros navegaran su propio dolor. “Sé por qué tratamos de mantener vivos a los muertos: tratamos de mantenerlos vivos para mantenerlos con nosotros”, escribió en “El año del pensamiento mágico”.

Finalmente, cuando Didion escribe sobre sus duelos, afirma que “el miedo no es por lo que se pierde. El miedo es por lo que aún podemos perder”. Perdimos a la escritora, pero nos queda su obra. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: